ARGUMENTO: Una pareja de adolescentes pasean por la mañana. Son
personas muy diferentes, una es racional y busca en la argumentación y en el
pensamiento científico el sentido de todo lo que le rodea: otra, por el
contrario, es más vulnerable y se apoya en tópicos y supersticiones. El
recorrido matinal les pone frente a situaciones en las que deben posicionarse,
analizar su comportamiento y cambiar, si es necesario.
PREMIOS OBTENIDOS: Premio Visitas SARES 2018 y Premio Especial Educación Afectivo Sexual en el XVI certamen de cortometrajes de Cine y Salud (Zaragoza 2018)
El tema principal de este corto es el debate entre superstición y razón. Se han abordado también otros temas como el de prevención de violencia de género, relaciones afectivas y sexualidad. Se trata de un guion colectivo trabajado por un grupo de jóvenes durante varios meses para crear una obra de “ficción”. No se trata de adoctrinar ni de presentar modelos de comportamiento, solamente se han creado unos personajes adolescentes diferentes entre sí, vulnerables y sensibles, que actúan de una forma determinada y se posicionan ante varios supuestos relacionados con la superstición, la ciencia, la sexualidad… Pretendemos que cada espectador sacará sus conclusiones. Nos parece enriquecedor que se debata y comente, es nuestro propósito como educadores, para que la reflexión ayude en su propia maduración a cuantos lo vean.
ARGUMENTO: Años 70. Una pareja de jóvenes ha quedado para ir a una fiesta. El chico se muestra impaciente en la espera y finalmente cuando aparece la chica no le satisface su aspecto, se le antoja demasiado provocador. Pero esto no es más que una parte del "contraplano" entre el pasado y el presente, entre un hombre y una mujer, entre las desigualdades de género que suponemos superadas sin tener en cuenta nuestras contradicciones cotidianas.
PREMIOS OBTENIDOS: Finalista Red Aragonesa de Salud y Premio Especial Aragón lugar de rodaje en el XV certamen de cortometrajes de Cine y Salud (Zaragoza 2017)
Este cortometraje
tiene un protagonismo adolescente que bien pudiera representar ciertas
actitudes discriminatorias e incluso violentas integradas en nuestra vida
social. Las relaciones entre los personajes, sean reales o de ficción porque el
film plantea una narración cinematográfica del cine dentro del cine, revelan
cierto grado de dificultad y manifiestan inmadurez, contradicciones
relacionadas con la equidad de género y, por tanto, con la ausencia de una adecuada
educación sexual integral.
De las áreas temáticas de Educación
para la salud, este cortometraje incide en las tres dimensiones:
-Dimensión
personal: Podemos individualizar las actitudes de los
adolescentes protagonistas y observaremos notables diferencias en su
comportamiento. Desde las actitudes de dominio, machismo y falsa apariencia
hasta las expresiones más maduras y decididas de la protagonista femenina. -Dimensión
relacional: El grupo que realiza la grabación evidencia
contradicciones que suelen ser frecuentes en los comportamientos cotidianos en
los que las relaciones interpersonales están mediatizadas por la presión de
grupo. Detrás del trabajo de un equipo que pretende poner denunciar actitudes
sociales incompatibles con la equidad de género, se esconde el deseo
inconsciente de ser valorados por el grupo, siendo graciosos con expresiones
sexistas o demostrando autoridad. -Dimensión
ambiental: El contexto en el que se desarrolla la
acción narrativa y fílmica acota y subraya la intencionalidad de la película.
Inicialmente los personajes aparecen en un tiempo pasado, en el que podíamos
suponer que las relaciones de igualdad sexual estaban todavía en fase de
mejora, la tonalidad machista y discriminadora podía estar presente en todos
los estamentos sociales. Sin embargo, el film nos sitúa también en el tiempo
presente dejando entrever que esa sensación de sociedad avanzada e igualitaria
todavía conserva viejos tópicos y estereotipos que discriminan la condición
sexual o el género.
ARGUMENTO:Clara es una
adolescente insegura e intranquila porque tiene que participar en un programa
de televisión por Internet que se organiza en su instituto. Lo que le preocupa
es el tema que van a tratar, la sexualidad. Sabe que es un tema interesante
para los jóvenes, que se producirán preguntas que a ella misma le interrogan,
pero no está segura de saber representar su papel. Con su paseo por el parque
pretende tranquilizarse y sentada en un banco puede contemplar distintas
situaciones relacionadas con las actitudes y comportamientos relacionados con
la afectividad y el sexo.
La joven protagonista llega al plató desde donde se emite el programa en
directo. Se suceden las preguntas y las respuestas y opiniones de los
“expertos”. Al final, una de las intervenciones desde el exterior parece que le
ha impactado y, al finalizar el programa, tratará de resolver un asunto
pendiente con ella misma y sus afectos. A pesar de todo, seguirán existiendo
muchas preguntas en el aire.
PREMIOS OBTENIDOS: I Premio en el XI Festival de Cine y Salud (2013)
Diploma Finalista en el Festival de Cine de la Almunia 2013 (FESCILA)
PRIMER PREMIO en el XXVIII Encuentro Nacional audiovisual de Jóvenes Cinema Jove de Valencia
PREMIO a la MEJOR ACTRIZ (Eva Vicente) en el XXVIII Encuentro Nacional audiovisual de Jóvenes Cinema Jove de Valencia
ACCÉSIT en el II Encuentro Nacional de Escolares del Festival de Cine de Zaragoza.
Premio Visitas Canal SARES 2013 al trabajo más compartido en redes sociales.
Menzione en el TIMeLINE FilmFest en Carate Brianza (Milán, Italia) 2014
FOTOS
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
Los contenidos de
este cortometraje están relacionados con el autoconocimiento y autoestima
equilibrada, con la convivencia, las relaciones interpersonales y las
relaciones afectivas y sexuales. La toma de decisiones ante los conflictos y
dudas, la autoestima personal, la comunicación asertiva…, son presentados en
las imágenes a través de un juego de preguntas y respuestas en las que los
propios “expertos” confiesan estar aprendiendo en el camino de la madurez
personal.
De las áreas temáticas de Educación
para la salud, el cortometraje incide en las tres dimensiones:
-Dimensión
personal: cada uno de los personajes del film expresan
diferentes situaciones, tanto los que preguntan, como los que responden. Todas
las intervenciones parten de la inseguridad, del deseo de mejorar, del temor a
la vida adulta y los periodos de transición. De aquí deducimos que la narración
cinematográfica subraya el entorno emocional personal de cada personaje, su
autoestima, las dificultades en la toma de decisiones y, naturalmente, todos
los aspectos específicos relacionados con la sexualidad y los afectos.
-Dimensión
relacional: Soledad y convivencia aparecen en los dos
entornos narrativos del film. La protagonista tiene dudas y se posiciona ante
las actitudes que pasan ante sus ojos y después, modera un programa en el que
el diálogo y las opiniones compartidas servirán para el fortalecimiento
personal y la toma de decisiones relacionadas con sus afectos. La relación
social, la interacción entre los personajes, conducen al progreso madurativo,
al conocimiento de uno mismo que favorece la autoconfianza y posibilita
compartir los afectos y ser más feliz.
-Dimensión
ambiental: En la película aparecen dos entornos bien
definidos. Uno es el parque y el otro es el estudio de grabación del programa. El
parque de la primera parte es el ambiente social real que envuelve a la
protagonista mientras se debate en su propia inseguridad. Es un lugar abierto
espacialmente, sin embargo la protagonista lo percibe como un escaparate en el
que decide lo que le gusta y lo que no le gusta. Por el contrario, el parque de
las secuencias finales aparece como un espacio recorrido por Clara con
decisión, buscando el encuentro con su amiga, produciendo un efecto vital y
emotivo del que antes carecía.
Entre las dos situaciones ambientadas en el entorno natural, la protagonista
entra en el plató donde se rueda el programa de televisión. Es un entorno
cerrado, sin embargo está rodeada de compañeros y con las preguntas que vienen
de fuera se entabla un diálogo que en realidad no es tal, pero que sirve de
reflexión en compañía y depuración emocional.
TEMA PRINCIPAL: Relaciones de pareja entre jóvenes y prevención
de la violencia de género
ARGUMENTO:Nuestro amigo Max, un muñeco preguntón, entrevista a dos chicas sobre el amor.
Una de ellas (Fany) nos sorprenderá por su peligrosa relación con su novio y la
otra (Nadia) por su sensatez. De fondo, unas escenas mostrarán imágenes para la
reflexión sobre relaciones entre chicos y chicas. Al final, los que mueven las
marionetas se presentan en escena para realizar una reflexión final a la vez
que se plantean su propia relación.
Los títulos de crédito refuerzan la idea del trabajo
en equipo y convivencia intercultural en la realización del cortometraje.
Diploma finalista en las XVI Jornadas de Cine de La Almunia (Modalidad Valores educativos y ciudadanos).
Premio a la mejor labor docente en el XXVI Encuentro audiovisual de jóvenes Cinema Jove de Valencia.
Premio internacional de la Coordinadora Italiana de audiovisuales escolares - Timeline Filmfest en Carate Brianza (Milán, Italia) 2012.
FOTOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
- Dimensión personal: El conocimiento de uno mismo pasa por la reflexión del daño que somos capaces
de infligir a otras personas al intentar controlarlas, considerando las
diferencias entre los sexos. También nos permite trabajar la empatía
situándonos en lugar de las protagonistas.
- Dimensión relacional: Las dos historias que se cuentan
con las muñecas muestran dos situaciones diferentes: la primera marcada por una
relación insensata y sin embargo habitual entre adolescentes; la segunda, subraya
una reflexión sobre la relación de pareja en igualdad y con respeto mutuo. Hay
una tercera historia representada por los que ‘mueven’ los muñecos. Emite un
mensaje basado en su propia reflexión y, por tanto, distingue las
características de una relación amorosa peligrosa. Las relaciones de pareja no
son el centro exclusivo de la vida, no debemos olvidar el resto de relaciones con la familia, los amigos y otras
relaciones sociales.
- Dimensión
ambiental: Los adolescentes aprenden lo que es el
amor a través de lo que ven y les cuentan. Todo lo que se aprende de esta forma
se puede modificar mediante procesos reflexivos. En la familia, en las
relaciones, en la escuela, en los medios de
comunicación y en los lugares de ocio se debe mejorar la proyección de una
relación positiva y saludable de pareja.