Mostrando entradas con la etiqueta cortometraje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cortometraje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2024

DUÉRMETE, NIÑA

 

ARGUMENTO: El abuso en el consumo de bebidas energéticas, de pantallas y el estrés impiden a tres jóvenes aprovechar el descanso nocturno. Cada una sufrirá las consecuencias en su rutina diaria y compartirán una pesadilla impensable con alguien que acecha en el mundo de los sueños...

Descarga de la guía didácticaDESCARGAR GUÍA DIDÁCTICA (próximamente)

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
Entornos saludables, adicciones y hábitos saludables

CARTEL


sábado, 9 de marzo de 2024

IDA Y VUELTA

 


ARGUMENTO: Alex, una chica que se ve agobiada por su entorno familiar, social y educativo, descubre unos cascos que le permiten viajar a un mundo ideal. Pero se da cuenta de que falta lo más importante: las personas que, a pesar de los problemas, la quieren.

Descarga de la guía didácticaDESCARGAR GUÍA DIDÁCTICA (próximamente)

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
Relaciones, creatividad,entornos saludables.

CARTEL




viernes, 4 de junio de 2021

Saldo de tiempo



ARGUMENTO: 
Aroa camina escuchando las noticias en la radio. El entorno parece estar liberado de mascarillas y distanciamientos. El encuentro con Guille, a quien conoció a través de las redes, nos introduce en esa sociedad distópica que plantea interrogantes y busca soluciones y equilibrio para unos adolescentes desorientados, que encuentran en el contacto físico una recarga vital para gestionar sus emociones y contemplar el futuro con esperanza.


CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
Relaciones, pandemia, conflictos...

FOTOS DE LA GRABACIÓN (álbum completo):









CARTEL:




jueves, 30 de abril de 2020

Querido Pueblo







ARGUMENTO: 
Elena, joven estudiante de 4º de ESO, expresa su malestar por la vida en la ciudad y por el temor ante un futuro incierto, desconocido, que le hace dudar de sus fortalezas y del sentido de su vida. Todo cambiará a partir del encuentro con Sofía. La mirada al pasado se convierte en estímulo para la toma de decisiones y dar sentido a su orientación profesional y personal, a no permanecer alejada de la vida de su pueblo, contribuyendo a que este mundo sea mejor.




CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
Medio ambiente, relaciones, desarrollo sostenible...

CARTEL:


miércoles, 13 de marzo de 2019

Espejos y pétalos



ARGUMENTO: David y Valeria son dos jóvenes de diecisiete años que mantienen una relación afectiva desde hace tiempo y se plantean tener su primera relación sexual. Se deben enfrentar a numerosas dudas frente al espejo y ante las ocurrencias de sus amigas y amigos. Llegado el momento, surgirá lo inesperado.



FOTOS DE LA GRABACIÓN (pendiente):

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:

La relación que se plantea en el film entre los dos protagonistas viene sugerida por el propio grupo de chicas y chicos autores de este trabajo. Sus dudas, complejos, inseguridades y preocupaciones relacionadas con las primeras relaciones sexuales, forman el núcleo del guion de este corto. Profundizar en las relaciones interpersonales, afectivas y sexuales en la adolescencia nos ha permitido jugar con los personajes de ficción acomodando sus sensaciones e inquietudes a una reivindicación unánime entre los jóvenes: la necesidad de una educación sexual integral que permita vivir la sexualidad como experiencia de comunicación y encuentro, como puesta en común sensorial de unos afectos que necesitan librarse de estereotipos, roles de género y actitudes de dominio para descubrir un espacio más placentero y saludable.
 De las áreas temáticas de Educación para la salud, este cortometraje incide en las tres dimensiones:
-   Dimensión personal: Los espejos muestran a los protagonistas sus sensaciones ocultas. Sus miradas hacia el interior de cada uno pone al descubierto todo aquello que supone un condicionamiento, no solo para su relación con otra persona, sino para su autoestima. Saber liberarse de tantos tópicos y presiones es un camino personal complicado y en esa búsqueda de uno mismo, el afecto y la ternura aparecen como bálsamo eficaz.
-   Dimensión relacional: Valeria y David hacen que su relación madure y vayan pasando desde la etapa de las miradas hasta la etapa de los pétalos, que no son sino una metáfora del deseo y la desnudez, un nuevo lenguaje que permite un encuentro piel con piel, que favorece la seguridad personal y la madurez.
-   Dimensión ambiental: Aparece aquí el contexto en el que se desenvuelve la acción narrativa y fílmica en el que no podemos obviar los condicionamientos sociales que  llevan a los adolescentes a buscar información en las redes sociales, en  la pornografía… y se ven mediatizados por la presión de los estereotipos que los amigos y amigas de nuestra pareja protagonista desgranan con cierta sutileza. No obstante, entre las opiniones vertidas, encontramos consejos y reflexiones que permiten avanzar en el camino de una actitud crítica ante lo que nos rodea.

miércoles, 30 de mayo de 2018

ERES UN CIELO

ARGUMENTO: Una pareja de adolescentes pasean por la mañana. Son personas muy diferentes, una es racional y busca en la argumentación y en el pensamiento científico el sentido de todo lo que le rodea: otra, por el contrario, es más vulnerable y se apoya en tópicos y supersticiones. El recorrido matinal les pone frente a situaciones en las que deben posicionarse, analizar su comportamiento y cambiar, si es necesario.

PREMIOS OBTENIDOS: Premio Visitas SARES 2018 y Premio Especial Educación Afectivo Sexual en el XVI certamen de cortometrajes de Cine y Salud (Zaragoza 2018)

FOTOS DE LA GRABACIÓN:

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
El tema principal de este corto es el debate entre superstición y razón. Se han abordado también otros temas como el de prevención de violencia de género, relaciones afectivas y sexualidad. Se trata de un guion colectivo trabajado por un grupo de jóvenes durante varios meses para crear una obra de “ficción”. No se trata de adoctrinar ni de presentar modelos de comportamiento, solamente se han creado unos personajes adolescentes diferentes entre sí, vulnerables y sensibles, que actúan de una forma determinada y se posicionan ante varios supuestos relacionados con la superstición, la ciencia, la sexualidad… Pretendemos que cada espectador sacará sus conclusiones. Nos parece enriquecedor que se debata y comente, es nuestro propósito como educadores, para que la reflexión ayude en su propia maduración a cuantos lo vean.

domingo, 25 de junio de 2017

Contraplano

AÑO DE PRODUCCIÓN2017
ARGUMENTO: Años 70. Una pareja de jóvenes ha quedado para ir a una fiesta. El chico se muestra impaciente en la espera y finalmente cuando aparece la chica no le satisface su aspecto, se le antoja demasiado provocador. Pero esto no es más que una parte del "contraplano" entre el pasado y el presente, entre un hombre y una mujer, entre las desigualdades de género que suponemos superadas sin tener en cuenta nuestras contradicciones cotidianas.

PREMIOS OBTENIDOS: Finalista Red Aragonesa de Salud y Premio Especial Aragón lugar de rodaje en el XV certamen de cortometrajes de Cine y Salud (Zaragoza 2017)

FOTOS DE LA GRABACIÓN:

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
Este cortometraje tiene un protagonismo adolescente que bien pudiera representar ciertas actitudes discriminatorias e incluso violentas integradas en nuestra vida social. Las relaciones entre los personajes, sean reales o de ficción porque el film plantea una narración cinematográfica del cine dentro del cine, revelan cierto grado de dificultad y manifiestan inmadurez, contradicciones relacionadas con la equidad de género y, por tanto, con la ausencia de una adecuada educación sexual integral.
 De las áreas temáticas de Educación para la salud, este cortometraje incide en las tres dimensiones:
-    Dimensión personal: Podemos individualizar las actitudes de los adolescentes protagonistas y observaremos notables diferencias en su comportamiento. Desde las actitudes de dominio, machismo y falsa apariencia hasta las expresiones más maduras y decididas de la protagonista femenina.
-    Dimensión relacional: El grupo que realiza la grabación evidencia contradicciones que suelen ser frecuentes en los comportamientos cotidianos en los que las relaciones interpersonales están mediatizadas por la presión de grupo. Detrás del trabajo de un equipo que pretende poner denunciar actitudes sociales incompatibles con la equidad de género, se esconde el deseo inconsciente de ser valorados por el grupo, siendo graciosos con expresiones sexistas o demostrando autoridad.
-    Dimensión ambiental: El contexto en el que se desarrolla la acción narrativa y fílmica acota y subraya la intencionalidad de la película. Inicialmente los personajes aparecen en un tiempo pasado, en el que podíamos suponer que las relaciones de igualdad sexual estaban todavía en fase de mejora, la tonalidad machista y discriminadora podía estar presente en todos los estamentos sociales. Sin embargo, el film nos sitúa también en el tiempo presente dejando entrever que esa sensación de sociedad avanzada e igualitaria todavía conserva viejos tópicos y estereotipos que discriminan la condición sexual o el género.

Reactivo limitante

AÑO DE PRODUCCIÓN2016
ARGUMENTO: Una pareja de jóvenes estudiantes van a clase al instituto. Creen estar enamorados, pero sus actitudes son muy diferentes ante situaciones cotidianas. Se produce un distanciamiento entre ellos, principalmente por su opuesta visión sobre el cuidado del medioambiente. Compromiso o indiferencia son experimentados como metáforas vitales que orientarán su futuro y deberán tomar decisiones.

PREMIOS OBTENIDOS: Finalista Red Aragonesa de Salud y Premio Especial Educación afectivo sexual en el XIV certamen de cortometrajes de Cine y Salud (Zaragoza 2016)
Finalista en FESCILA 2016, en La Almunia de Doña Godina.
PRIMER PREMIO en el Certamen Nacional de Escolares del Festival de Cine de Zaragoza 2016.
FOTOS
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:

Yerma

AÑO DE PRODUCCIÓN2015


DESCRIPCIÓN: Cortometraje realizado por Servetus Studio 2015 a partir de la adaptación por Encarnación Ferré de la obra teatral "Yerma" (de Federico García Lorca). El grupo de teatro 2015 del instituto Miguel Servet dirigido por Charo Ferré interpretó la obra. Se desarrolló un guion de cortometraje a partir de la misma, se grabó en una sesión en el escenario del salón de actos a partir del guion, se editó y añadió música.

La casa de Bernarda Alba

AÑO DE PRODUCCIÓN2015


DESCRIPCIÓN: Cortometraje realizado por Servetus Studio 2015 a partir de la adaptación por Encarnación Ferré de la obra teatral "La casa de Bernarda Alba" (de Federico García Lorca). El grupo de teatro 2015 del instituto Miguel Servet dirigido por Charo Ferré interpretó la obra. Se desarrolló un guion de cortometraje a partir de la misma, se grabó en una sesión en el escenario del salón de actos a partir del guion, se editó y añadió música.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Final de trayecto

AÑO DE PRODUCCIÓN2014
ARGUMENTO: Sofía pasea, se entretiene y pierde un tranvía. Su mejor amiga ha marchado inevitablemente a su país y la recuerda con tristeza. A sus otros amigos tampoco les va bien: Guille tiene problemas en casa derivados de la crisis, Fran ha perdido a su padre, Raquel quiere sentirse querida a toda costa, Cristina está enganchada a los porros, César no soporta ver sufrir a Raquel y Mónica y Luz solo saben divertirse. Quieren hacer un cortometraje ayudados por su profesor, pero las cosas no parecen ir bien y tendrán que hacer algo todos juntos para llamar la atención.

PREMIOS OBTENIDOS: I Premio Red Aragonesa de Salud y Premio Activos para la Salud en el XII certamen de cortometrajes de Cine y Salud (Zaragoza 2014)
Finalista en FESCILA 2014, en La Almunia de Doña Godina y en el Festival Cortos por la Vida (Zaragzoza 2014).
Premio al mejor documental en el Festival Internacional de Cortometrajes Plasencia Encorto, International Young Filmfestival, (Plasencia 2015)
FOTOS
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:Este cortometraje toma como punto de partida los problemas que tienen los adolescentes en su vida diaria, con la influencia actual de la crisis económica y social. La repercusión que estas situaciones tienen en cada uno de ellos y las posibles respuestas, que deben ser positivas a pesar de las dificultades.
De las áreas temáticas de Educación para la salud, este cortometraje incide en las tres dimensiones:
-         Dimensión personal: Las actitudes de los diferentes personajes adolescentes expresan situaciones y formas de respuesta condicionadas por sus emociones. Solamente una de las protagonistas tiene una percepción diferente de la realidad y no permite que las circunstancias provoquen pasividad y depresión, que viene a ser la actitud del personaje adulto.
-    Dimensión relacional: La interacción entre los personajes conduce al progreso madurativo, al conocimiento de uno mismo que favorece la autoconfianza y posibilita compartir los afectos y ser más feliz. El film presenta situaciones difíciles por las que pasan los protagonistas, pero se pueden afrontar con la ayuda de los demás, con su presencia incondicional y con el trabajo en equipo. Las relaciones con los adultos, familia y profesores, aparecen como factores positivos.
-    Dimensión ambiental: Debemos citar aquí el contexto en el que se desarrolla la acción narrativa y fílmica. Época actual en la que advertimos la influencia, en el ánimo de los protagonistas, de las circunstancias familiares y sociales. Desde la separación de unos padres hasta un desahucio, pasando por el retorno al país de origen de una joven nicaragüense o la actitud derrotista del profesor, ponen ante nuestros ojos una sociedad en crisis que, necesariamente, influye en el bienestar y salud de todos ellos.

lunes, 10 de agosto de 2015

EN EL AIRE

AÑO DE PRODUCCIÓN2013

ARGUMENTO:Clara es una adolescente insegura e intranquila porque tiene que participar en un programa de televisión por Internet que se organiza en su instituto. Lo que le preocupa es el tema que van a tratar, la sexualidad. Sabe que es un tema interesante para los jóvenes, que se producirán preguntas que a ella misma le interrogan, pero no está segura de saber representar su papel. Con su paseo por el parque pretende tranquilizarse y sentada en un banco puede contemplar distintas situaciones relacionadas con las actitudes y comportamientos relacionados con la afectividad y el sexo.
La joven protagonista llega al plató desde donde se emite el programa en directo. Se suceden las preguntas y las respuestas y opiniones de los “expertos”. Al final, una de las intervenciones desde el exterior parece que le ha impactado y, al finalizar el programa, tratará de resolver un asunto pendiente con ella misma y sus afectos. A pesar de todo, seguirán existiendo muchas preguntas en el aire.

PREMIOS OBTENIDOS: I Premio en el XI Festival de Cine y Salud (2013)
Diploma Finalista en el Festival de Cine de la Almunia 2013 (FESCILA)
PRIMER PREMIO en el XXVIII Encuentro Nacional audiovisual de Jóvenes Cinema Jove de Valencia
PREMIO a la MEJOR ACTRIZ (Eva Vicente) en el XXVIII Encuentro Nacional audiovisual de Jóvenes Cinema Jove de Valencia
ACCÉSIT en el II Encuentro Nacional de Escolares del Festival de Cine de Zaragoza.
Premio Visitas Canal SARES 2013 al trabajo más compartido en redes sociales.
Menzione en el TIMeLINE FilmFest en Carate Brianza (Milán, Italia) 2014
FOTOS
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
Los contenidos de este cortometraje están relacionados con el autoconocimiento y autoestima equilibrada, con la convivencia, las relaciones interpersonales y las relaciones afectivas y sexuales. La toma de decisiones ante los conflictos y dudas, la autoestima personal, la comunicación asertiva…, son presentados en las imágenes a través de un juego de preguntas y respuestas en las que los propios “expertos” confiesan estar aprendiendo en el camino de la madurez personal.
De las áreas temáticas de Educación para la salud, el cortometraje incide en las tres dimensiones:
-    Dimensión personal: cada uno de los personajes del film expresan diferentes situaciones, tanto los que preguntan, como los que responden. Todas las intervenciones parten de la inseguridad, del deseo de mejorar, del temor a la vida adulta y los periodos de transición. De aquí deducimos que la narración cinematográfica subraya el entorno emocional personal de cada personaje, su autoestima, las dificultades en la toma de decisiones y, naturalmente, todos los aspectos específicos relacionados con la sexualidad y los afectos.
-    Dimensión relacional: Soledad y convivencia aparecen en los dos entornos narrativos del film. La protagonista tiene dudas y se posiciona ante las actitudes que pasan ante sus ojos y después, modera un programa en el que el diálogo y las opiniones compartidas servirán para el fortalecimiento personal y la toma de decisiones relacionadas con sus afectos. La relación social, la interacción entre los personajes, conducen al progreso madurativo, al conocimiento de uno mismo que favorece la autoconfianza y posibilita compartir los afectos y ser más feliz.
-    Dimensión ambiental: En la película aparecen dos entornos bien definidos. Uno es el parque y el otro es el estudio de grabación del programa. El parque de la primera parte es el ambiente social real que envuelve a la protagonista mientras se debate en su propia inseguridad. Es un lugar abierto espacialmente, sin embargo la protagonista lo percibe como un escaparate en el que decide lo que le gusta y lo que no le gusta. Por el contrario, el parque de las secuencias finales aparece como un espacio recorrido por Clara con decisión, buscando el encuentro con su amiga, produciendo un efecto vital y emotivo del que antes carecía. Entre las dos situaciones ambientadas en el entorno natural, la protagonista entra en el plató donde se rueda el programa de televisión. Es un entorno cerrado, sin embargo está rodeada de compañeros y con las preguntas que vienen de fuera se entabla un diálogo que en realidad no es tal, pero que sirve de reflexión en compañía y depuración emocional.

martes, 9 de septiembre de 2014

Buenos días

AÑO DE PRODUCCIÓN2012

Versión normal

Versión reducida con subtítulos en inglés

ARGUMENTO: Comenzar por primera vez en un instituto supone una dificultad para cualquier adolescente que extraña todo lo que ha dejado atrás y se siente inseguro ante el reto de nuevos compañeros y profesores. Pero esto se agrava si el cambio supone la integración en otro país, otra ciudad, en una cultura y unas costumbres muy diferentes.
Wen es una chica china que se incorpora a un instituto. Deberá esperar que alguien le tienda una mano, pero también ella misma debe afrontar el reto y dar el paso en el camino hacia la madurez personal y poner en valor las relaciones interpersonales.

PREMIOS OBTENIDOS: Primer premio en el X Festival de Cine y Salud
Premio del público en el X Festival de Cine y Salud
Premio “Valores educativos y ciudadanos” en las XVII Jornadas de cine “Villa de La Almunia”.
Primer Premio Festival de Cine de Zaragoza (modalidad Valores Educativos y Ciudadanos).
PREMIO INTERNACIONAL: PLURAL+ IUDESP Award de la Alianza de Civilizaciones- New York (USA)
Accésit en el XXVII Encuentro Nacional audiovisual de jóvenes Cinema Jove de Valencia.
Primer premio en el Festival "CORTOS POR LA VIDA", Zaragoza 2014.
FOTOS
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
Los contenidos de este cortometraje están relacionados con todos los aspectos de la convivencia y las relaciones interpersonales. 
-   Dimensión personal: Autoestima, salud mental y ayuda mutua. La película incide en la importancia del respeto por la identidad del otro. La autoestima es un valor frágil cuyo nivel se ve disminuido por los incidentes negativos. La valentía junto con la paciencia son remedios contra la negatividad.
-    Dimensión relacional: La convivencia, las manifestaciones racistas inconscientes y las relaciones son aspectos que se muestran en el corto aportando soluciones de comunicación efectiva, manejo de emociones y pensamiento creativo a través de las acciones, diálogos y pensamientos de los tres personajes principales. Las relaciones interpersonales que se establecen son amistosas desde un principio porque el deseo de comunicar, de expresarse y de conocer al otro están por encima de las barreras lingüísticas.
Dimensión ambiental: La ciudad y la escuela son los dos entornos que aparecen en el corto. El primero refleja una idea de globalización (edificios, calles, cielo son muy parecidos en muchos lugares distantes). La escuela representa el escenario donde están puestas las esperanzas de la protagonista. Es un ambiente algo 'contaminado' por aparente falta de empatía o más bien indiferencia. También muestra otra cara más alegre, más agradable (el aula de español, el patio de juegos..) a los que los personajes les sacan partido para solucionar sus problemas y manejar las tensiones. Incluso es el escenario de los deseos de la protagonista para comunicarse. Es decir, las personas somos los responsables del ambiente que creamos.

sábado, 28 de junio de 2014

Edipo Rey (de Sófocles)

AÑO DE PRODUCCIÓN2011


DESCRIPCIÓN: Cortometraje realizado por Servetus Studio 2011 a partir de la adaptación por Encarnación Ferré de la obra teatral "Edipo Rey" (de Sófocles). El grupo de teatro 2011 del instituto Miguel Servet dirigido por Charo Ferré interpretó la obra. Se desarrolló un guion de cortometraje a partir de la misma, se grabó en una sesión en el escenario del salón de actos a partir del guion, se editó y añadió música.


Más que muñecas

AÑO DE PRODUCCIÓN2011
TEMA PRINCIPAL: Relaciones de pareja entre jóvenes y prevención de la violencia de género
ARGUMENTO: Nuestro amigo Max, un muñeco preguntón, entrevista a dos chicas sobre el amor. Una de ellas (Fany) nos sorprenderá por su peligrosa relación con su novio y la otra (Nadia) por su sensatez. De fondo, unas escenas mostrarán imágenes para la reflexión sobre relaciones entre chicos y chicas. Al final, los que mueven las marionetas se presentan en escena para realizar una reflexión final a la vez que se plantean su propia relación.
Los títulos de crédito refuerzan la idea del trabajo en equipo y convivencia intercultural en la realización del cortometraje.

PREMIOS OBTENIDOS:

  • Primer premio en el IX Festival de Cine y Salud.
  • Diploma finalista en las XVI Jornadas de Cine de La Almunia (Modalidad Valores educativos y ciudadanos).
  • Premio a la mejor labor docente en el XXVI Encuentro audiovisual de jóvenes Cinema Jove de Valencia.
  • Premio internacional de la Coordinadora Italiana de audiovisuales escolares - Timeline Filmfest en Carate Brianza (Milán, Italia) 2012.
FOTOS
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
-  Dimensión personal: El conocimiento de uno mismo pasa por la reflexión del daño que somos capaces de infligir a otras personas al intentar controlarlas, considerando las diferencias entre los sexos. También nos permite trabajar la empatía situándonos en lugar de las protagonistas.
-  Dimensión relacional: Las dos historias que se cuentan con las muñecas muestran dos situaciones diferentes: la primera marcada por una relación insensata y sin embargo habitual entre adolescentes; la segunda, subraya una reflexión sobre la relación de pareja en igualdad y con respeto mutuo. Hay una tercera historia representada por los que ‘mueven’ los muñecos. Emite un mensaje basado en su propia reflexión y, por tanto, distingue las características de una relación amorosa peligrosa. Las relaciones de pareja no son el centro exclusivo de la vida, no debemos olvidar el resto de  relaciones con la familia, los amigos y otras relaciones sociales.

-   Dimensión ambiental: Los adolescentes aprenden lo que es el amor a través de lo que ven y les cuentan. Todo lo que se aprende de esta forma se puede modificar mediante procesos reflexivos. En la familia, en las relaciones, en la escuela, en los medios de comunicación y en los lugares de ocio se debe mejorar la proyección de una relación positiva y saludable de pareja. 

lunes, 19 de mayo de 2014

Tríptico

AÑO DE PRODUCCIÓN2010
ARGUMENTO:Se muestran tres historias sobre dependencias:
Sólido: Un muchacho recuerda sus sueños y cómo se ven truncados por la vida que lleva consumiendo drogas. Tendrá que esforzarse para recuperar esos sueños. 
Líquido: Natalia tiene un problema relacionado con el alcohol y lleva una vida distinta a los demás. Una amiga y una sesión muy especial de terapia de grupo le ayudarán a superar su problema.
Gaseoso: En una sala llena de público joven, una joven interpreta un monólogo cómico sobre su abuelo y el tabaco.

PREMIOS OBTENIDOS:
- Primer premio en VIII Festival de Cine y Salud.
- Premio prevención drogodependencias (Drojnet).
- Diploma finalista en las XV Jornadas de Cine de La Almunia (Modalidad Valores educativos y ciudadanos).
- Edición especial campaña prevención Gobierno de Aragón (VIII Festival de Cine y Salud)
- Premio mejor actriz (Leticia Obeloten) XXV Encuentro audiovisual de jóvenes Cinema Jove en Valencia.
- Premio internacional CORECOM en el TIMELINE 3 Festival de Carate Brianza (Milán-Italia) 2011.
FOTOS
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
De las áreas temáticas de Educación para la salud, el cortometraje incide en las tres dimensiones:
-    Dimensión personal: Los protagonistas son adolescentes en un período comprometido de sus vidas y para ellos es importante el equilibrio de su autoestima así como aprender a cuidarse y a ayudarse mutuamente. Todo ello está relacionado con el conocimiento de uno mismo y en la reflexión del daño que somos capaces de infligirnos. También nos permite trabajar la empatía colocándonos en lugar de los protagonistas.
-    Dimensión relacional: Los tres segmentos del corto muestran aspectos emocionales y relaciones en los protagonistas. En el primer caso (Sólido) la historia muestra cómo el protagonista supera la presión de grupo (recuperando una relación familiar deteriorada) y en el segundo (Líquido) cómo sucumbe ante dicha presión. En Gaseoso la protagonista muestra las intensas emociones que le despierta el recuerdo de su abuelo fumador. Igualmente se trabajan los consumos de drogas, alcohol y tabaco desde puntos de vista diferentes al que estamos acostumbrados (la foto fija, la alteración de la realidad y el humor). La Comunicación efectiva está presente en las tres partes como medio de ayuda en momentos de necesidad para ayudar a tomar decisiones y a manejar los sentimientos y emociones. Igualmente se fomentan (de forma directa u opuesta) las buenas relaciones con amistades y con la familia.
-   Dimensión ambiental: Las tres partes de la película intentan hacer reflexionar sobre la búsqueda de un entorno saludable (en las relaciones, en el hogar y en los lugares de ocio)

sábado, 17 de mayo de 2014

Igual que tú

AÑO DE PRODUCCIÓN2009

cortometraje

videoclip
ARGUMENTO:
En una pareja donde los dos miembros trabajan, es la mujer la que realiza las tareas domésticas. Por esta razón discuten y ella se imagina, en forma de video clip musical de animación,  lo que pasaría si las cosas fueran al revés.

PREMIOS OBTENIDOS:
- Primer premio en el VII Festival de Cine y Salud.
- Premio especial del público (VII Festival de Cine y Salud).
- Mención especial a la banda sonora (VII Festival de Cine y Salud).
- Premio Valores educativos y ciudadanos en las XIV Jornadas de Cine “Villa de La Almunia” (La Almunia, Zaragoza).
- Mención a la película más innovadora en el XXIV Encuentro Audiovisual de Jóvenes del Festival Cinema Jove de Valencia
- Mejor vídeo internacional. Festival Media Literacy Awards en Viena (Austria).
- Mejor Vídeo Internacional en el TIMELINE Festival de cine de Carate Brianza (Milán-Italia) 2010.
FOTOS
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y VALORES:
Con este cortometraje se pueden trabajar algunas de las Habilidades para la Vida que propone la OMS, entre ellas:
·       Empatía (ponernos en lugar de la otra persona, en este caso de la pareja)
·       Solución de problemas y conflictos
·       Relaciones interpersonales
·       Conocimiento de uno mismo (reconocer que nuestro sexo no nos asigna determinados papeles)
·       Toma de decisiones (hay que cambiar las cosas).